ANA JIMÉNEZ REMACHA
Fotoperiodista, docente y defensora del derecho a la información.
Nacida en Barcelona, licenciada en Bellas Artes (UB) . Con más de treinta años de trayectoria como fotoperiodista en La Vanguardia. Inició su carrera como ayudante de edición gráfica y fotógrafa pasando a formar parte de la plantilla de fotógrafos de dicho medio donde continua en la actualidad cubriendo temas para todas las secciones del diario.
Considera el fotoperiodismo como “la profesión más bonita del mundo”, una pasión que le ha permitido explorar diversas realidades, mejorar profesionalmente cada día y crecer como persona.
Proyectos fotográficos:
A lo largo de su carrera, ha demostrado un profundo interés por los temas psicológicos y sociales, especialmente aquellos relacionados con la mujer. Entre sus trabajos más relevantes se encuentran:
-1999: “ No a la anorexia” reportaje pionero sobre la anorexia publicado como monográfico en el Magazine de La Vanguardia.
-2002: “Silencio roto”: Este documental sobre el abuso sexual en la infancia, contado a través de testimonios de víctimas adultas, fue el primer trabajo en España sobre este tema, rompió tabúes y tuvo una gran repercusión, abriendo el camino para hablar abiertamente de este tema en nuestro país. Dada su trascendencia, se publicó una secuela un año después. Además de su publicación en el Magazine, este trabajo fue proyectado y expuesto en numerosas salas y espacios de manera itinerante, entre ellos en CaixaForum.
-2004: La situación de las viudas en España: Un reportaje que abordó una realidad social compleja, la pobreza en españa de las mujeres mayores. Ese mismo año, su audiovisual “Silencio Roto” (que integra los trabajos sobre anorexia, abuso sexual infantil y viudedad) fue proyectado en el Palau Robert durante el Festival de Fotografía de Autor “Al Marge”, coordinado por Photographic Social Vision.
Posteriormente, ha abordado otras temáticas de relevancia social como la adolescencia, la prematuridad y las nuevas adicciones.
Docencia y compromiso profesional:
Comparte activamente su conocimiento y pasión por el fotoperiodismo a través de la docencia universitaria. Impartió clases como profesora asociada en la Universidad Autónoma de Barcelona (2015-2016), desde (2017 -2024) lo hace en la Universidad Pompeu Fabra (UPF), y actualmente en la UIC Universidad Internacional de Cataluña.
Además, dedica parte de su tiempo a colaborar con organizaciones profesionales, haciendo pedagogía sobre el derecho a la información y contribuyendo a dignificar una profesión tan necesaria .
Ha ideado, coordinado y dirigido proyectos significativos como la guía “Derechos y límites del periodismo gráfico” , presentada el 7 de noviembre de 2024 en el Colegio de Periodistas de Cataluña, y la carta abierta “O calidad o nada”, suscrita por másde seiscientos profesionales a lo largo de la península, entre otras iniciativas vinculadas al fotoperiodismo.
Ejerce como representante activa de los fotoperiodistas en el Sindicato de Periodistas de Cataluña SPC y anteriormente dirigió la Comisión de Periodismo Gráfico del Colegio de Periodistas de Cataluña (2010-2014).
Su experiencia y compromiso la han llevado a participar en numerosos seminarios, conferencias y presentaciones, donde ha compartido su visión y conocimiento sobre fotoperiodismo y temáticas sociales.
Exposiciones y reconocimientos
-1996: Finalista del prestigioso Premio Ortega y Gasset con “Historia de un beso”.
Ha sido galardonada, entre otros, con el premio SND (Society for News Design) por su fotografía “Maragall: tengo alzheimer”.
Exposiciones Colectivas:
-2010: “Doméstics” en el Espacio Caja Madrid de Barcelona y “La vida en cuatro fotos” en la Sala de Arte Contemporáneo Espai B.
-2015: “1 dia una foto 2014.Cat” en el centro cultural Arts Santa Mónica.
-2018: Participación en el libro “50 fotos de Press” y en la exposición colectiva itinerante “Vis-a-Vis” en el festival off de Visa pour l’Image.
-2020: “Llibertats perdudes” en Galería Valid Foto.
-2023 : Exposición itinerante “Guerreros” de Catalunya Mirades Solidaries y participación en el libro ” Guerreros”
Exposición Individual:
-Noviembre de 2024: “Un viaje de tres décadas” en el centro MUHBA, dentro del festival de fotografía de Poblenou Fotofest.
Fotoperiodista, docente y defensora del derecho a la información.
Nacida en Barcelona, licenciada en Bellas Artes (UB) . Con más de treinta años de trayectoria como fotoperiodista en La Vanguardia. Inició su carrera como ayudante de edición gráfica y fotógrafa pasando a formar parte de la plantilla de fotógrafos de dicho medio donde continua en la actualidad cubriendo temas para todas las secciones del diario.
Considera el fotoperiodismo como “la profesión más bonita del mundo”, una pasión que le ha permitido explorar diversas realidades, mejorar profesionalmente cada día y crecer como persona.
Proyectos fotográficos:
A lo largo de su carrera, ha demostrado un profundo interés por los temas psicológicos y sociales, especialmente aquellos relacionados con la mujer. Entre sus trabajos más relevantes se encuentran:
-1999: “ No a la anorexia” reportaje pionero sobre la anorexia publicado como monográfico en el Magazine de La Vanguardia.
-2002: “Silencio roto”: Este documental sobre el abuso sexual en la infancia, contado a través de testimonios de víctimas adultas, fue el primer trabajo en España sobre este tema, rompió tabúes y tuvo una gran repercusión, abriendo el camino para hablar abiertamente de este tema en nuestro país. Dada su trascendencia, se publicó una secuela un año después. Además de su publicación en el Magazine, este trabajo fue proyectado y expuesto en numerosas salas y espacios de manera itinerante, entre ellos en CaixaForum.
-2004: La situación de las viudas en España: Un reportaje que abordó una realidad social compleja, la pobreza en españa de las mujeres mayores. Ese mismo año, su audiovisual “Silencio Roto” (que integra los trabajos sobre anorexia, abuso sexual infantil y viudedad) fue proyectado en el Palau Robert durante el Festival de Fotografía de Autor “Al Marge”, coordinado por Photographic Social Vision.
Posteriormente, ha abordado otras temáticas de relevancia social como la adolescencia, la prematuridad y las nuevas adicciones.
Docencia y compromiso profesional:
Comparte activamente su conocimiento y pasión por el fotoperiodismo a través de la docencia universitaria. Impartió clases como profesora asociada en la Universidad Autónoma de Barcelona (2015-2016), desde (2017 -2024) lo hace en la Universidad Pompeu Fabra (UPF), y actualmente en la UIC Universidad Internacional de Cataluña.
Además, dedica parte de su tiempo a colaborar con organizaciones profesionales, haciendo pedagogía sobre el derecho a la información y contribuyendo a dignificar una profesión tan necesaria .
Ha ideado, coordinado y dirigido proyectos significativos como la guía “Derechos y límites del periodismo gráfico” , presentada el 7 de noviembre de 2024 en el Colegio de Periodistas de Cataluña, y la carta abierta “O calidad o nada”, suscrita por másde seiscientos profesionales a lo largo de la península, entre otras iniciativas vinculadas al fotoperiodismo.
Ejerce como representante activa de los fotoperiodistas en el Sindicato de Periodistas de Cataluña SPC y anteriormente dirigió la Comisión de Periodismo Gráfico del Colegio de Periodistas de Cataluña (2010-2014).
Su experiencia y compromiso la han llevado a participar en numerosos seminarios, conferencias y presentaciones, donde ha compartido su visión y conocimiento sobre fotoperiodismo y temáticas sociales.
Exposiciones y reconocimientos
-1996: Finalista del prestigioso Premio Ortega y Gasset con “Historia de un beso”.
Ha sido galardonada, entre otros, con el premio SND (Society for News Design) por su fotografía “Maragall: tengo alzheimer”.
Exposiciones Colectivas:
-2010: “Doméstics” en el Espacio Caja Madrid de Barcelona y “La vida en cuatro fotos” en la Sala de Arte Contemporáneo Espai B.
-2015: “1 dia una foto 2014.Cat” en el centro cultural Arts Santa Mónica.
-2018: Participación en el libro “50 fotos de Press” y en la exposición colectiva itinerante “Vis-a-Vis” en el festival off de Visa pour l’Image.
-2020: “Llibertats perdudes” en Galería Valid Foto.
-2023 : Exposición itinerante “Guerreros” de Catalunya Mirades Solidaries y participación en el libro ” Guerreros”
Exposición Individual:
-Noviembre de 2024: “Un viaje de tres décadas” en el centro MUHBA, dentro del festival de fotografía de Poblenou Fotofest.